miércoles, 10 de marzo de 2010

Edificios para trabajo comunitario

EDIFICIO JOHNSON WAX (1936-39, Torre 1944)



_El ENTORNO
El barrio en el que se coloca forma parte de los suburbios de Racine, una zona industrial que nada agradaba a Wright pero en donde el cliente insistió repetidamente que debía situarse el edificio.
Wright se vio en la obligación de proyectar en un entorno que para él nada tenía que ofrecer, y
dejó clara muestra de ello proyectando el edificio como si de una fortaleza se tratase, con grandes paredes de ladrillo ciegas, entradas de luz cenitales, espacios que se pliegan sobre sí mismos hacia el interior, etc. negando por completo el exterior.

_MATERIALES / ESTRUCTURA / RELACION CON LA NATURALEZA

El edificio no tiene ventanas, sólo largas fachadas ciegas, paredes contundentes de ladrillo rojo.
Wright diseñó un volumen horizontal, contrario a los altos edificios que tan de moda estaban en la época. Para Wright la línea horizontal era la del horizonte, la que se asocia con el terreno, y la
única dirección que lograba hacer que el edificio perteneciese a dicho terreno.

El complejo cuenta con una torre vertical que intercala plantas de forma cuadrada con plantas de forma circular, sin que estas últimas lleguen al perímetro del edificio y por lo tanto en fachada sólo sean visibles uno de cada dos forjados, creando la ilusión de que el edificio es mucho más bajo de lo que lo es en realidad.
El edificio debía convertirse en icono de la empresa, pero Wright quiso huir de aquella
imagen típica de la época donde una gran compañía se identificaba con la entrada a un gran edificio (por lo general un rascacielos) y por eso creó una fachada principal totalmente ciega, llevando el acceso a una discreta posición en el costado.

Ya en el interior del edificio Wright prometió a su cliente que se encontraría con un mundo aparte, un bosque ajeno a lo que pasase fuera de él, donde no habría más ruidos que los generados por la propia selva y la luz natural entraría de forma uniforme desde arriba, como si cayese directamente de la bóveda celeste. Esta parte del proyecto puede relacionarse con la casa de la cascada donde también podemos observar la importancia que Wright le da a la vegetación, a la naturaleza.

_LA LUZ

La luz juega un papel fundamental en todo el proyecto. Wright buscó que la luz llegase de forma uniforme a todos los rincones y, para lograrlo utilizó dos recursos: deshacer las cornisas y aprovehar los espacios residuales entre las circunferencias que sus columnas generaban en el techo. Para lograr deshacer la cornisa Wright tuvo que crear dos estructuras independientes, la de las fachadas y la del forjado, dejando entre ellas un salto, un espacio vacío que sería cubierto por una cornisa de cristal formada a base de tubos de Pyrex colocados sobre unos bastidores triangulares metálicos. De este modo Wright no sólo logra llevar la luz natural al interior, sino que se deshace una vez más del ángulo recto y crea un tipo de cornisa nunca visto hasta entonces, algo que nos da una idea de hasta qué punto consideraba su arquitectura única, un nuevo estilo diferente a todo lo que se había hecho hasta entonces.

En el interior de esta cornisa de vidrio se colocó la instalación de luz artificial, buscando llegar a las mínimas defrencias en el nivel de iluminación de día que de noche. Si durante el día la luz entrabadesde todas direcciones de forma uniforme lo mismo debía suceder durante las horas nocturnas, debían evitarse los focos puntuales de luz, menos adecuados para iluminar los planos de trabajo.

Para lograr la homogeneidad de la luz en el interiior también se creó un techo de vidrio, a base de los mismos tubos de Pyrex, que cubrían los espacios entre las circunferencias mediante las cuales las columnas se entregan con el forjado.

_ESPACIOS

El parking es la única entrada posible al Edificio Jhonson. Los coches acceden por una discreta entrada en el lado oeste y penetran hasta el mismo centro del edificio, buscando su lugar en un aparcamiento de techos bajos, soportado por columnas semejantes a las del interior que le dan un aspecto de gruta. Los peatones deben utilizar el mismo espacio del aparcamiento para llegar a la entrada principal del edificio.

Una vez en el interior del edificio el vestíbulo se expande, invitando a al contemplación del espacio que se extiende por delante. Y es que tras un mostrador bajo y una pasarela que atraviesa el espacio se encuentra la sala principal, la catedral del trabajo, un rectángulo de 45x65 metros totalmente díáfano.

Las áreas de administración se sitúan en un segundo piso, a lo largo de una pasarela que rodea la sala principal y la contempla. En esta ocasión los despachos sí que se dividen. En esta segunda planta se ubica también un lugar común para todos los empleados y un auditorio.

Un tercer piso, este sí de acceso restringido, alberga una sala de juntas y la oficina privada de Johnson, que cuenta a su vez con el único espacio abierto del edificio, una pequeña terraza en la azotea.

_LA TORRE

La torre es de formas simples, un cuadrado extruído con las esquinas redondeadas. Los antepechos son del mismo ladrillo que el edificio original, y las ventanas son todas ellas de los mismos tubos de Pyrex que ya se emplearon en las cornisas y claraboyas del primer edificio.
Wright quiso entender esta torre ocmo parte inseparable del conjunto, quería que ambas fases del proyecto fuesen una sola, que un transeúnte que pasase por allí sin conocer la historia no supiese distinguir entre las dos construcciones. Por este motivo no dotó a la nueva torre de una entrada propia sino que colocó esta dentro del edificio existente, ligándolos el uno con el otro de forma ineludible.


_BIBLIOGRAFÍA
Frank Lloyd Wright y La ciudad viviente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario