Frank Lloyd Wright



A Frank Lloyd Wright (1867-1959) se le reconoce como el arquitecto más grande que ha dado Norteamérica. Ya en la primera década del siglo XX había estudiado y cuestionado todos los aspectos arquitectónicos, protagonizando innovaciones relacionadas con los avances en aplicación de materiales, transformando el espacio interior en zonas interconectadas sin solución ni continuidad y redefiniendo así los planes arquitectónicos para la nueva sociedad democrática que profetizó.
Durante las cinco décadas siguientes, aunque cumpliendo con encargos concretos, continúa concibiendo los edificios individuales como soluciones a problemas globales. Sus diseños pueden agruparse en nueve tipologías según las necesidades para las que fueron concebidos: trabajos comunitarios, comercion, culto, enseñanza, artes, recreación, la comunidad, viviendas comunitarias e individuales. Próximo a su fin, en 1958, Wright publicó de The Living City, versión final de su concepto de un orden social ideal. De hecho, todos sus edificios y proyectos pueden contemplarse, retrospectivamente, como prototipos y propuestas, patrones para el nuevo y descentralizado modo de vida que ofreció como proyecto para el futuro y del que todavía hoy tenemos mucho que aprender.
Frank LLoyd Wright y la ciudad viviente. Vitra design Museum.

Edificios de viviendas comunitarias: Hotel imperial 1922

Este proyecto le fue encargado a Wright para sustituir el antiguo Hotel Imperial de Tokio, un antiguo edificio victoriano que dada la enorme cantidad de visitantes se había quedado pequeño. Para ello Wright recurre a un estilo "maya revival" utilizando a una disposición de pirámide escalonada repleto de ornamentos geométricos.



Comoposicion y espacios
Es el edificio más simétrico de Wright, lo que hace transmitir una sensación de magnificencia, ya que está compuesto por dos alas que abrazan un cuerpo central, el cual, se refleja en un estanque. Todas las habitaciones del hotel son distintas entre sí. Además Wright fue muy meticuloso en este trabajo ya que también diseñó el mobiliario, las vajillas y las alfombras.






Relacion con la naturaleza
Como en cualquier obra de Wright no puede faltar una simbiosis con el entorno natural. En este caso el Hotel posee un amplio jardín en su interior junto con un estanque en el centro dotado de fuentes. Además dispone plantas y maceteros en buena parte de los voladizos del edificio.

Materiales
Los muros fueron revestidos de piedra volcánica blanda, o piedra Oya, lo que facilito mucho su tallado. En combinación con el color verdusco de esta piedra se le añadieron también ladrillo amarillo y terracota para realzar el contraste.

Estructura
Sin embargo, lo que mas destaca del edificio es su novedosa estructura antisísmica. A partir de una estructura de hormigón armado, se regruesaron los muros de las plantas bajas para soportar mejor las cargas y se colocaron juntas antisísmicas cada veinte metros. También se reforzaron los voladizos para evitar desprendimientos y se separaron las instalaciones eléctricas y de suministro de agua del edificio (algo muy novedoso en su tiempo). Además las cubiertas se hicieron con cobre en lugar de tejas para evitar su caída.


El Hotel imperial resistió casi sin incidencias el gran terremoto que sufrió la ciudad de Tokio en el año 1923 y que devastó gran parte de la ciudad, lo que le valió los alagos de muchos japoneses, incluido el propio emperador emperador. Como le escribió más tarde Arata Endo:
"¡Qué gloria ver al Imperial erguido en medio de las cenizas de una ciudad entera! ¡Gloria para usted!"
Aunque el edificio resistió al seísmo, no pudo contra la especulación, y debido a la degradación de su estructura con el paso del tiempo, fue derribado en 1963 para construir una lujosa torre. Sin embargo no todo se perdió y el hall fue trasladado y reconstruído en Meiji Mura, Nagoya.
Bibliografia:
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/03/frank-l-wright-imperial-hotel.html
Frank LLoyd Wright y la ciudad viviente. Vitra Design Museum



Edificios de viviendas individuales: Las casas Robie y Kaufmann

La casa Robie

Introducción

La Casa Robie cierra una de las épocas más brillantes de Wright, la de las Prairie Houses. En ella se pone en evidencia toda la modernidad y la revolución formal y compositiva de Wright, que tanta importancia habría de tener en la arquitectura europea inmediatamente posterior.



Relación con la naturaleza
Wright busca u n es pacio continuo, armonizado con la naturaleza, acentuando las dimensiones horizontales del edi ficio sobre la dimensión vertical. De esta manera Wright trata de integrar el edificio en un e spacio rural o semi-urbano. Carece de fachadas exteriores, por el contrario está formado por una c onjunción de muros entrelazados, aparentemente de forma aleatoria creando un volumen compl ejo e irregular, aparentemente orgánico.


Estructura
La estructura de acero elimina la necesidad de columnas estructurales internas y las paredes, acentuando la idea de W right de abrir el espacio interior hacia el exterior. La estructura de acero lleva la mayor parte del peso del edificio a los extremos este y oeste, dejando las fachadas exteriores prácticamente libres de car gas y por tanto, llenas de ventanas con vidrieras.



Tratamiento del espacio

Wright rechazaba el criterio existente hasta entonces de los espacios interiores cerrados y aislados entre sí. En contraste diseñó espacios en los que cada habitación o sala se abría a las demás, por lo que obtenía gran transparencia visual, profusión de luz y sensación de amplitud. Para diferenciar una zona de otra, recurría a divisiones de material ligero o techos de altura diferente, evitando los cerramientos sólidos  innecesarios. Así Wright estableció por primera vez la diferencia entre "espacios definidos" y "espacios cerrados". El mérito principal de Wright en el diseño de esta casa es haber roto con la idea la casa como una caja conteniendo habitaciones que eran otras cajas aisladas. Por el contrario, el espacio interior es fluido y transparente, permitiendo el ingreso de luz sin obstrucción de las vistas. La composición en planta se basa en dos barras adyacentes que se mezclan en un volumen central, presidido por el volumen de la chimenea, en torno a la cual los ambientes se disponen e interconectan. La volumetría aprovecha las amplias terrazas y aleros para lograr una morfología maciza y contundente pero a la vez hueca y ligera. Este juego de grandes aleros y terrazas sería utilizado por Wright en la Casa de la Cascada. La casa se organiza en dos alas, manteniendo la zona pública hacia la calle y la zona de servicios en la parte más interna.
•Planta baja Sala de juegos y sala de billar que definen la zona más pública de esta planta, separadas por una chimenea. En ambos ambientes Wright optó por exponer el sistema de vigas estructurales en el techo, con el fin de dar mayor sensación de altura a los ambientes. En esta planta también se ubican la maquinaria calefacción, el lavadero, la despensa y el garaje para 3 automóviles. El acceso a la casa se encuentra en este nivel, situado lateralmente, conduciendo a través de escaleras hacia la planta principal.
•Segundo nivel En la segunda planta, el ala de servicios está compuesta por la cocina y las habitaciones de los sirvientes. Pero sin duda los ambientes más interesantes de la casa son la sala y el comedor, dos ambientes separados por la chimenea pero vinculados visualmente. Dichos ambientes gozan de una gran amplitud espacial, sin paredes que obstruyan la visual del exterior, la que recuerda la amplitud de la pradera y a la vez permiten el ingreso generoso de luz al interior. Sin embargo, gracias a los aleros, están diseñados de tal forma que protegen la privacidad de los habitantes al interior. A este nivel subimos por la escalera central, desembocando en uno de los más célebres interiores domésticos del siglo XX: una gran sala larga y baja, como el salón de un barco, alegremente iluminada por balconeras, orientadas a mediodía. El espacio está dividido en dos zonas, la de comedor y la de estar, el elemento que simboliza para Wright la vida familiar y el arraigo a la tierra. La chimenea que tiene una presencia masiva en el ambiente no supone una obstrucción, dado que es posible rodearla y percibir la continuidad del techo a través de una abertura rectangular en su parte superior. A su vez, el techo está dividido en paneles, cada uno de ellos equipado con dos tipos de iluminación eléctrica: globos de vidrio a cada lado de la zona central, más alta, y bombillas ocultas tras los enrejados de madera, en las zonas laterales, más bajas. A ambos extremos de este dilatado espacio se disponen sendas tribunas triangulares que configuran unas zonas más íntimas para estar o para comer. Estas tribunas apenas son perceptibles desde el exterior debido a la intensa sombra arrojada por los amplios aleros en voladizo. Estas cubiertas no podían construirse en madera, de hecho, se sostienen mediante dos vigas ocultas de acero que se extienden a todo lo largo del bloque principal. •Tercer nivel Las habitaciones se encuentran en este nivel, dominando la casa como una especie de torre al estilo belvedere.

Materiales

La vivienda está envuelta en el ladrillo romano y piedra caliza. Para lograr aquellos enormes aleros, Wright fue pionero en la utilización de acero en la estructura de la casa, a través de dos grandes vigas que discurren longitudinalmente a lo largo de la misma, anclándose a la chimenea. Wright optó por cubrir las zonas laterales de las vigas, dejando un área de mayor altura en el centro, lo que produce un efecto espacial en ambos ambientes. El uso de tiras de madera perpendiculares al sentido de la habitación y de bombillas eléctricas dispuestas rítmicamente reducen la sensación de longitunalidad del oblongo espacio. Sendos ambientes terminan en una proa angulada que refuerza aún más la idea de que el espacio se extiende hacia el exterior.
Muebles Todos los muebles fueron diseñados por Wright, especialmente famosos se hicieron la mesa y las sillas del comedor.


VÍDEO













CASA KAUFMANN (CASA DE LA CASCADA)


INTRODUCCION
La Casa de la Cascada (Fallingwater) se encuentra dentro de la etapa Usoniana. El señor Kaufmann era un hombre de negocios de Pittsburgh y un fundador de los “Grandes Almacenes Kaufmann”. Su hijo, Edgar Kaufmann Júnior, estudió arquitectura durante un corto periodo de tiempo en la escuela-residencia Taliesin de Wright, un lugar en que el arquitecto enseñó a grupos reducidos durante una época en la que no disfrutaba una gran demanda de proyectos. Los Kaufmann compraron una parcela boscosa fuera de Pittsburgh con una cascada del arroyo del Oso y algunas cabañas de madera. Cuando las cabañas de su finca se deterioraron tanto que tuvieron que ser reconstruidas, el señor Kaufmann entró en contacto con Wright. Inicialmente, los Kaufmann asumieron que Wright diseñaría una casa con vistas a la cascada.
TERRENO
Frank Lloyd Wright pidió un estudio topográfico del área alrededor de la cascada, que fue realizado por la Compañía Fayette Engineering de Uniontown, e incluyó todas las rocas, árboles y curvas de nivel. Cuando Wright comunicó que la casa iba a estar sobre la cascada la familia se negó en un primer momento, aunque después el arquitecto les convenció de que esa era la mejor opción.

Una de las terrazas que mira al sur.
El terreno en el que se ubica la casa tiene abundancia de rocas a nivel del suelo, las cuales sirvieron de cimentación del edificio. La zona tiene un relieve ligeramente accidentado, un bosque de árboles caducifolios que se mantiene prácticamente virgen ya que solo un camino peatonal conduce a la casa, y el arroyo del Oso, en el cual está la cascada de la casa.
El edificio guarda una relación con el entorno que llega a ser de respeto o adaptación al medio. Así, los cimientos de la casa son las rocas del lugar, y algunas de ellas sobrepasan el ancho forjado de la primera planta asomándose junto a la chimenea. Gran parte de la casa está en voladizo, situado encima del arroyo.
La casa, de dos plantas, se extiende horizontalmente con prominentes voladizos y terrazas, sin embargo hay un núcleo que crece verticalmente, en el que está la chimenea. Tiene unas ventanas que se extienden verticalmente y que pasan de una planta a otra, mostrando así los forjados. Éste núcleo vertical es el “corazón” de la Casa de la Cascada.
En la cara norte de la casa, la opuesta a la que “vuela” sobre el arroyo, hay una serie de pérgolas a modo de toldo que transcurren desde la pared exterior hasta un talud de piedra que se eleva sobre el camino que conduce a la entrada. A este sitio se le conoce como el “bosque de la casa”. Dos pérgolas describen un arco que esquiva el tronco de dos árboles. Este recurso lo usó Wright para dejar claro el respeto a la naturaleza con el que está diseñada la casa. Las sombras que proyectan las pérgolas se asemejan a las de los troncos, efecto que hace que la sombra de la casa se difumine en las de los árboles. En el suelo de la terraza del despacho del señor Kaufmann se dejó dos huecos para que fuera traspasada por dos árboles. Éstos se murieron durante la construcción de la vivienda y no se llevaron a cabo dichas aberturas.
ESTRUCTURA
La estructura principal de la casa consiste en una estructura de muros que se apoyan sobre unos ejes determinados, transmitiendo de ente modo las cargas al terreno. Estos muros se encuentran acompañados en la parte inferior de unos apoyos para sostener la estructura. Los puntos más alejados de esta estructura (aleros y terrazas) se sostienen con estructuras auxiliares que se explican más adelante.

ESPACIO


Vista interior de la sala de estar.

Sala de estar y comedor.
En el interior de la Casa de la Cascada encontramos habitaciones singulares por su distribución, ubicación y acabados. Al entrar en la casa por principal, situada en la cara norte, accedemos a una pequeña habitación con función de recibidor ubicada bajo las escaleras que conducen a la segunda planta. Pasada dicha habitación se entra en la sala de estar, el habitáculo más grande de la casa desde el que se divisan unas vistas espléndidas del bosque que rodea la vivienda. Al entrar, frente por frente está el llamado “rincón de la música”, cuya etimología se desconoce, a la derecha está la zona con sofás y detrás del “rincón de la música” está la “escalera del agua”, llamada así porque baja a una pequeña plataforma que está junto al arroyo. Para bajar por ésta es necesario abrir unas mamparas correderas de vidrio. Los escalones de la “escalera del agua” están colgados de unos cables en tracción unidos al primer forjado.
Las paredes de la sala de estar, al igual que las del resto de la casa, son iguales que las de fuera, con partes de mampostería de piedra del lugar. El suelo es de piedra marrón y el techo tiene un diseño que envuelve a las lámparas incluidas en el mismo, diseñadas expresamente para esta casa. Según se entra al comedor, a mano derecha, está la chimenea, rodeada de piedras naturales que afloran del suelo. A su izquierda está un contenedor rojo circular provisto de una bisagra que posibilita colocarlo sobre el fuego para calentar la bebida que contiene. A ambos lados de la habitación hay una puerta que conduce a una terraza. La del lado este tiene a su vez una escalera exterior que lleva a la terraza del dormitorio del hijo de los Kaufmann. A la izquierda de la chimenea está la puerta que conduce a la cocina, una habitación más pequeña que la sala de estar con muebles diseñados por Wright y exclusivos para esta casa, al igual que sucede con el resto de mobiliario de la vivienda. Entre la puerta de la cocina y la escalera está la mesa para comer, empotrada a la pared norte de la sala de estar.
En la segunda planta hay dos dormitorios, dos cuartos de baño y el despacho del señor Kaufmann, así como tres terrazas y las escaleras que conducen al mirador de la tercera planta. Según se accede a esta planta se entra en un pequeño pasillo que distribuye las dependencias.
MATERIALES
La casa está construida principalmente con piedra del lugar y hormigón. La piedra ha sido trabajada en losas, de manera que da un aspecto de placas horizontales, aunque se haya elegido este elemento para el módulo vertical. Este empleo de la piedra le da un aspecto muy atractivo a la casa, especialmente por el hecho de que se ha empleado el material de manera continua; es decir, que la misma pared y el mismo material se emplean tanto en el exterior como en el interior. En algunos casos esta continuidad está especialmente enfatizada por la eliminación de la carpintería, de manera que el vidrio está directamente incrustado en la pared.

El otro material principal de la casa es el hormigón. Éste se emplea sobre todo en los aleros y las terrazas; ambos tienen el mismo problema, sostener sus grandes dimensiones. Para ello Wright se sirve en primer lugar de la carpintería, que en algunos puntos transmite el peso de estas estructuras. Pero además emplea un recurso muy sencillo, que consiste en doblar el final de estos elementos, de manera que adquieran una mayor estabilidad, con todo esto consigue que se aguanten a sí mismas mucho mejor.
BLIBIOGRAFIA:
- ciudad viviente
-internet
VIDEOS
http://www.youtube.com/watch?v=8KoaxrJOk5A

Edificios para usos recreativos: Club de vacaciones Huntington Hartford (Proyecto)


Este edificio(1958), fue diseñado como parte de un proyecto de construccion de un hotel en un terreno de mas de 525.000 metros cuadrados en Hollywood Hills. Corona una elevada cima con vistas al hotel principal del cañon.
Finalmente sse quedo como un proyecto y nada mas.










ESTRUCTURA

Tres grandes estructuras de hormigon y cristal en forma de cuenco. sobresalen de una estructura de manposteria central que es resistente a terremotos mientras que un cuarto cuenco con cupula que cubre la estructura ofrece una terraza con vistas a las colinas circundantes donde broncearse.
Soportes verticales ausados que se proyectan en el espacio, sobre los cuales se levanten unas especies de conchas circulares en hormigon como bandejas encima de las rocas.

MATERIALES

Principalmente hormigon y cristal.

NATURALEZA

Como en todas las obras este proyecto estaria rodeado en cierta medida de vegetacion, ademas tendria jardines, y por ultimo decir que esta perfectamente combinado con los pies de la colina.

Edificios para usos comunitarios: Capitolio estatal de Arizona (Proyecto)


El Capitolio Estatal de Arizona pertenece al grupo de proyectos no construidos de Frank Lloyd Wright porque nunca se llevó a cabo. Sin embargo es una muestra de innovación para la época en que fue diseñado, 1957.

TRATAMIENTO DEL ESPACIO

El plan para un área de 400 pies de ancho con fuentes, jardines y estanques de estilo cegador cubierto por una cúpula de hormigón con celosías hexagonales almenadas. Una enorme torre similar a la de la primera iglesia cristiana sale de la parte superior de la cúpula.

Hay otras dos cúpulas hexagonales de cobre, una a cada lado del jardín oasis, las cuales serían la Cámara Principal y las Cámaras del Senado. Otras alas albergarían el despacho del gobernador, la Corte Suprema, las demás oficinas de personal, y un restaurante de 250 plazas.

El plan proyectado estaba pensado para ocupar 212.000 pies cuadrados de terreno.

MATERIALES

Realmente no existe una lista concreta de los materiales que iban a ser empleados en la construcción, porque nunca se llevo a cabo la obra en toda su grandeza, pero podemos suponer algunos.

La cúpula, esencia del proyecto, debería estar construida en cristal. Esta hipótesis está baseada en la construcción de la torre de cristal perteneciente al mismo proyecto.

El resto del edificio es mas difícil de determinar su composición, ya que, en función de las fotos o dibujos de éste puede verse que recibe diversos tratamientos en función de éstos.

RELACIÓN CON LA NATURALEZA

El Capitolio estaba destinado a construirse en el Papago Park, un entorno más natural que el que ocupa el edificio existente en la céntrica calle de 1700 W. Washington Street.

El edificio del proyecto de Wright buscaba fundirse con la naturaleza y buscar la belleza en ella. Podemos ir más allá destacando el papel que tienen las fuentes de la cúpula, ya que la cultura del agua cobra más importancia cuando el lugar escogido para emplazar un proyecto de estas características se sitúa en una zona desértica como en el caso de Arizona.

ESTRUCTURA

La falta de información en este proyecto se hace evidente al querer tratar el tema de la estructura.

La única parte de la que podemos disponer de información es la torre, la cuál tiene una estructura de metálica y acristalada, pero no podemos determinar si es maciza o hueca en su interior.

Como apunte final debemos añadir el sigueinte video relalizado por los estidiantes de la Harvard University Graduate School of Architecture:




BIBLIOGRAFIA

Libros:

‘Frank Lloyd Wright and the living city’
David G. De Long
Vitra Design Museum

Páginas web:

http://architecture.about.com/od/franklloydwright/ig/Guggenheim-Exhibition/Arizona-State-Capitol.htm

http://www.guggenheim.org/new-york/exhibitions/video/past-exhibition-videos/arizona-state-capital-student-animation

http://www.steinerag.com/flw/Artifact%20Pages/PhotoAriz1963.htm

http://www.azcentral.com/style/hfe/decor/articles/2009/02/21/20090221franktour0221.html

http://www.roadsideamerica.com/tip/13236

http://architecturerevived.blogspot.com/2009/09/frank-lloyd-wright-spire-scottsdale.html

http://news.google.com/newspapers?nid=1499&dat=19570406&id=H0UaAAAAIBAJ&sjid=fyUEAAAAIBAJ&pg=2792,2817051

Edificios destinados a las artes: Museo Guggenheim, Nueva York (1956-1959)

El museo tiene su origen en el empeño de la familia Guggenheim, que deseaba mostrar al público, la enorme colección de arte moderno que poseían. La iniciativa del museo estuvo a cargo de Solomon Guggenheim, quien contrató a Wright y le dio total libertad de acción.
TRATAMIENTO DEL ESPACIO
Wright lleva a cabo su obra entre 1956 y 1959, construyendo un edificio formado por dos bloques que se amoldan al entorno en el cual van insertos. Ambos módulos tienen diferentes funciones, mientras uno alberga la colección, el otro está destinado a los servicios del museo. Se supone que había un tercer bloque acordado por Wright y la familia, que no llegó a concretarse.

El edificio plantea el desarrollo de una galería helicoidal, la que permite acceder a luz cenital desde todas las plantas en el exterior del perímetro. En el interior, se recurrió a la luz artificial. El acceso es por la parte superior, de modo que el visitante vaya descendiendo en su recorrido por el museo. Existe una única circulación. El recorrido del museo fomenta la reflexión y el disfrute del arte.

La forma exterior del museo es un cono truncado invertido y escalonado. En 1992, fue modificado en su diseño original, lo que provocó grandes controversias. Se le adosó una torre rectangular, más alta que el cuerpo principal.
MATERIALES

Los materiales que se emplearon en la construcción del museo fueron bloques de hormigón armado prefabricados.


RELACIÓN CON LA NATURALEZA
Wright ideó el término arquitectura orgánica, que vincula a las construcciones con el entorno natural. Se oponía a la arquitectura neoclasicista y victoriana. Sostenía que la forma de cada edificio debe seguir a la función, el entorno y los materiales empleados.

En 1943, recibió la propuesta para diseñar el edificio del museo Guggenheim. El proyecto tuvo dificultades para su aprobación, debido a las diferencias que presentaba con su entorno, completamente urbano. Tanto Guggenheim como Wright, fallecieron antes de la culminación de la obra.
ESTRUCTURA
La estructura del edificio tiene forma de espiral, con un gran hall de exhibición, iluminado por un enorme tragaluz.
Para el diseño del museo, Wright se inspiró en la forma del ziggurat, templo babilónico, piramidal escalonado, invertido.


Como informacion complementaria se adjunta el siguiente video perteneciente a la conmemoracion del 50 aniversario del edificio:

BIBLOGRAFIA
Páginas web:
http://www.disenoyarquitectura.net/2009/03/museo-guggenheim-frank-lloyd-wright.html

http://www.minube.com/rincon/museo-guggenheim-de-nueva-york-a1463

http://es.wikipedia.org/wiki/Solomon_R._Guggenheim_Museum

http://www.greatbuildings.com/buildings/Guggenheim_Museum.html

http://es.wikiarquitectura.com/index.php?title=Museo_Guggenheim_de_Nueva_York

http://www.youtube.com/watch?v=lJpbFnIV1DI

http://www.msn.com/



Edificios para usos didacticos: Taliesin Oeste.

Ya desde su primera estancia prolongada en Arizona, durante 1927, Wright había deseado volver a esta región del desierto de Sonora, para escapar al riguroso invierno de Wisconsin. Finalmente, en 1937, viajó con su mujer a Phoenix a fin de buscar un terreno en el que construir su casa-estudio, la cual aun hoy en día, se mantiene útil como vivienda, sitio de trabajo e instalación educativa.

Espacios.Las unidades se organizan en diferentes distancias y ángulos unidos por terrazas, jardines, piscinas y escaleras.

En Taliesin Oeste coexisten todos los espacios necesarios para una vivienda, conjuntamente con una sala de diseño y taller.

En un principio, se trataba de una serie de "cajas dormitorio" de madera que contaban cada una con una cama, una mesa y un armario ropero. Dichas cajas se reagruparon entorno a una terraza parcialmente cubierta que tenía una gran chimenea en uno de los extremos.


Foto interior.

Materiales.
Fue construida con materiales de la zona, rocas del desierto y arena del desierto colada.

Para el armazón estructural se utilizó madera de secuoya, al igual que para las vigas del techo y los marcos.

En la planta baja Wright utilizó lonas blancas para cubrir el techo y transformarlas en fuente de luz difusa, atenuando de ese modo la abundante luz natural del lugar.

En la planta superior se utilizó acero y cristal para darle un carácter más duradero a la construcción.

Detalle de pared.


Relación con la naturaleza.
Wright resuelve la adecuación al clima en forma pasiva, sin mecanismos artificiales: alero, alero-pérgola, muro ciego, muro cribado, pilares orientados como parasol, cerramientos transparentes con doble vidrio y protegidos siempre por aleros.

En el desierto es mejor que el aire circule libremente, tampoco necesitamos un techo tradicional, no funcionaria. Basta el tendido de sombra de unas lonas tensadas, como en las culturas nómades vernáculas del desierto en plena comunión desde hace siglos con el medio, estas fueron las consignas seguidas en mayor parte de la edificación

Para humectar el aire circundante construye dos estanques en relación con los vientos dominantes, adosados a los edificios. En el centro del edificio como en otros climas utiliza la chimenea, en este caso tres.

Para aumentar el aislamiento térmico, se recurre al espesor de los muros y a la cámara de aire.



Estructura.
Taliesin West fue construido para coexistir en armonía con su entorno desértico, utilizando materiales locales, tales como rocas y arena en la elaboración de la estructura y de fondo el desierto que envuelve todo el complejo haciendo que su diversidad estructural se conjugue en un todo único y completo.

Wright escribió: "Nuestro nuevo campamento del desierto pertenece al desierto de Arizona como si hubiera estado allí desde su creación."

La estructura superior se inspiró en la usada en el campamento de Ocatillo diez años antes, un armazón de madera de secuoya, con marcos de madera intercalados con un revestimiento de tela blanca. Pero, como en definitiva se trataba de dar a Taliesin Oeste mayor consistencia, también utilizó acero y cristal, proporcionando a este aspecto original “de campamento” un carácter más duradero

Sorprenden las intrincadas paredes al estilo del desierto, con rocas incrustadas en mampostería y techos con vigas de secuoya cubiertas con lona, a modo de techo.

Las estructuras en Taliesin West son del tipo de las de tiendas de campaña, pero no lo son, en virtud de su peso y permanencia, son estructuras de casas, pero no son casas, porque son muy abiertas y sin restricciones.



Foto exterior.




Bibliografía.:
-Libro: Frank Lloyd Wrigth y la ciudad viviente. Autor: David G. de Long. Vitra design museum
-Internet: Wikiarquitectura

Edificios dedicados al culto: Templo unitario de Madison

Introducción

Se trata de un edificio que Wright diseñó para los Unitarios de Madison que se caracteriza por su tejado que sube puntiagudo en diagonal hacia el cielo, como dos manos juntas en actitud de plegaria. Como en muchas de sus obras, la iluminación cenital es de gran importancia.

Situación

Este edificio se sitúa en la parte alta de un solar en Shorewood Hills (Wisconsin), desde donde se puede seguir con la vista la suave pendiente hasta alcanzar el lago Mendota situado hacia el norte.

Concepto

En el diseño y la distribución de la planta, Wright parte de una trama form
ada por triángulos. La geometría derivada del uso consistente de ángulos a 60 y 120 grados va más allá de ser una simple malla ordenadora para conducir también la elaboración de los alzados y de la propia cubierta así como también la expresión de sus contenidos simbólicos. "Si el cuadrado significa integridad, si la esfera significa universalidad, el triángulo significa aspiración. Esta es una construcción en actitud de rezo", dirá Wright al referirse a su diseño. Utilizando
la figura del triángulo consigue elevar la cubierta expresando reverencia sin necesidad de recurrir a un campanario, creando así el motivo más importante e
n la imagen de la iglesia: un gran ventanal de planta triangular, rasgado rítmicamente por lamas de madera inclinadas que deja pasar al interior la luz uniforme proveniente del norte.
Conforme a la idea de una unity este edificio es un centro social, una sumatoria de lugares de reunión, de enseñanza y de culto, organizados a partir de una espina de circulación en dirección este-oeste.

Espacios

El acceso desde el parque se produce por unas escaleras situadas en el ala este, protegidas por la cubierta en voladizo. Desde el acceso seguimos hacia la sala principal siguiendo un recorrido de dimensiones reducidas desde el que se puede ten
er una vista previa del lago, o acceder a la recepción, la cocina, las oficinas, o los aseos, que miran hacia el sur.

El espacio diáfano de la gran nave de la iglesia está dividido en dos ámbitos: uno más bajo orientado hacia sur que alberga la chimenea y algunos asientos a modo de hall de reunión de los fieles a la salida del culto. Este espacio está separado del principal mediante una cortina de color rojo, púrpura y verde que al abrirse permite ampliar la capacidad de la estancia hasta 400 personas. Como suele ser habitual en otras iglesias unitarias, este espacio tiene un carácter polifuncional ya que las sillas, expresamente diseñadas por Wright, se pueden quitar y almacenar bajo el púlpito. Éste se eleva sobre un zócalo de piedra en el extremo norte y sobre él se encuentra el coro, cubierto con un plano que focaliza el sonido hacia los fieles congregados. Más allá del espacio principal en dirección oeste se sitúa la escuela dominical, un grupo de aulas adosadas cuyas paredes siguen la dirección de la trama triangular y comunicadas por un corredor desde el que se puede salir al exterior y disfrutar las vistas. A este ala se le agrega un apéndice en dirección sudoeste, para alojar la vivienda del predicador.

Estructura

Los muros son portantes.

Materiales

Los muros son de piedra caliza mientras que la cubierta es un entramado de madera revestido exteriormente con chapas de cobre y yeso en el interior.
Bibliografia:
Ciudad viviente
Internet(wikiarquitectura)

Edificios comerciales: la tienda V.C. Morris

Con la arquitectura de Frank Lloyd Wright surgió un dilema norteamericano en el curso de su carrera arquitectónica: el problema de acomodar el automóvil al comercio.
Todos los edificios para usos comerciales de Wright deberían contemplarse a la luz de la revolución automovilística. Algunos de éstos ( entre ellos la tienda de regalos V. C. Morris) fueron concebidos pensando en los peatones, mientras otros fueron diseñados con el automóvil y sus repercusiones en mente.
Muchos de los edificios peatonales fueron conformados a solares urbanos pequeños y aislados por el constreñimiento de muros rígidos partidos.
Concretamente para la tienda de regalos V. C. Morris, San Francisco, 1948- 49, Wright desafió la sabiduría convencional y su propio principio arquitectónico fundamental (practicar una abertura en la caja) con la creación de un pequeño cubo de ladrillo de dos plantas iluminando por lucernario en cuyo interior una rampa de hormigón en suave espiral llevaba a los compradores a la segunda planta. Fue diseñada para acomodarse en solares urbanos ubicados entre edificios contiguos.
La tienda Morris constituye un audaz diseño, a la vez que refleja el concepto de caja de regalo del propio edificio, calculado para sorpender y encantar a los que se aventurasen hacia el interior.

MATERIALES

Una delicada línea de paneles translúcidos son una plantilla de motivo geométrico, clásico en Wright, esconde luces de la pared exterior.

En el interior el espacio parece girar por debajo de la luminosidad que emiten desde el techo las burbujas de plexiglás blanco, que crean un efecto opalescente y evoca la geometría orgánica del interior del edificio Johnson Wax.

El ladrillo en sí, está bellamente utilizado, y llama la atención en silencio en lugar de competir con los edificios que rodena la calle.

La rampa interior y el segundo nivel están hechos con hormigón armado blanco.


DESCRIPCIÓN

La tienda de regalos V. C. Morris es un volumen circular oculto detrás de una simple pared de ladrillos.

La entrada principal se realiza a través de una versión actualizada del arco románico, cuya curva se repite en los detalles interiores. Según Wright este tipo de entrada atrae al transeúnte mas que cuando se muestra la mercancía en las vidrieras que dan a la acera.




En el interior de la tienda, Wright coloca un entresuelo circular, alcanzando por una rampa flotante en espiral ascendente, que es el nudo alrededor del cual se desarrolla el resto de la tienda y la estructura destacable. Aberturas circulares e iluminadas perforan la pared curva de la rampa permitiendo la visualización de los objetos expuestos.

El sistema de mobiliario de madera y el vidrio también se componen de segmentos en forma circular.



La luz es proporcionada por una red de globos translúcidos interbloqueados y suspendidos por encima del espacio circular.
Bibliografía:
Frank Lloyd Wright y la ciudad viviente. Vitra design museum

Edificios para trabajo comunitario: edificio Johnson Wax (1936-39, Torre 1944)


_El ENTORNO
El barrio en el que se coloca forma parte de los suburbios de Racine, una zona industrial que nada agradaba a Wright pero en donde el cliente insistió repetidamente que debía situarse el edificio.
Wright se vio en la obligación de proyectar en un entorno que para él nada tenía que ofrecer, y
dejó clara muestra de ello proyectando el edificio como si de una fortaleza se tratase, con grandes paredes de ladrillo ciegas, entradas de luz cenitales, espacios que se pliegan sobre sí mismos hacia el interior, etc. negando por completo el exterior.

_MATERIALES / ESTRUCTURA / RELACION CON LA NATURALEZA
El edificio no tiene ventanas, sólo largas fachadas ciegas, paredes contundentes de ladrillo rojo.
Wright diseñó un volumen horizontal, contrario a los altos edificios que tan de moda estaban en la época. Para Wright la línea horizontal era la del horizonte, la que se asocia con el terreno, y la
única dirección que lograba hacer que el edificio perteneciese a dicho terreno.
El complejo cuenta con una torre vertical que intercala plantas de forma cuadrada con plantas de forma circular, sin que estas últimas lleguen al perímetro del edificio y por lo tanto en fachada sólo sean visibles uno de cada dos forjados, creando la ilusión de que el edificio es mucho más bajo de lo que lo es en realidad.
El edificio debía convertirse en icono de la empresa, pero Wright quiso huir de aquella
imagen típica de la época donde una gran compañía se identificaba con la entrada a un gran edificio (por lo general un rascacielos) y por eso creó una fachada principal totalmente ciega, llevando el acceso a una discreta posición en el costado.
Ya en el interior del edificio Wright prometió a su cliente que se encontraría con un mundo aparte, un bosque ajeno a lo que pasase fuera de él, donde no habría más ruidos que los generados por la propia selva y la luz natural entraría de forma uniforme desde arriba, como si cayese directamente de la bóveda celeste. Esta parte del proyecto puede relacionarse con la casa de la cascada donde también podemos observar la importancia que Wright le da a la vegetación, a la naturaleza.
_LA LUZ
La luz juega un papel fundamental en todo el proyecto. Wright buscó que la luz llegase de forma uniforme a todos los rincones y, para lograrlo utilizó dos recursos: deshacer las cornisas y aprovehar los espacios residuales entre las circunferencias que sus columnas generaban en el techo. Para lograr deshacer la cornisa Wright tuvo que crear dos estructuras independientes, la de las fachadas y la del forjado, dejando entre ellas un salto, un espacio vacío que sería cubierto por una cornisa de cristal formada a base de tubos de Pyrex colocados sobre unos bastidores triangulares metálicos. De este modo Wright no sólo logra llevar la luz natural al interior, sino que se deshace una vez más del ángulo recto y crea un tipo de cornisa nunca visto hasta entonces, algo que nos da una idea de hasta qué punto consideraba su arquitectura única, un nuevo estilo diferente a todo lo que se había hecho hasta entonces.
En el interior de esta cornisa de vidrio se colocó la instalación de luz artificial, buscando llegar a las mínimas defrencias en el nivel de iluminación de día que de noche. Si durante el día la luz entrabadesde todas direcciones de forma uniforme lo mismo debía suceder durante las horas nocturnas, debían evitarse los focos puntuales de luz, menos adecuados para iluminar los planos de trabajo.
Para lograr la homogeneidad de la luz en el interiior también se creó un techo de vidrio, a base de los mismos tubos de Pyrex, que cubrían los espacios entre las circunferencias mediante las cuales las columnas se entregan con el forjado.
_ESPACIOS
El parking es la única entrada posible al Edificio Jhonson. Los coches acceden por una discreta entrada en el lado oeste y penetran hasta el mismo centro del edificio, buscando su lugar en un aparcamiento de techos bajos, soportado por columnas semejantes a las del interior que le dan un aspecto de gruta. Los peatones deben utilizar el mismo espacio del aparcamiento para llegar a la entrada principal del edificio.
Una vez en el interior del edificio el vestíbulo se expande, invitando a al contemplación del espacio que se extiende por delante. Y es que tras un mostrador bajo y una pasarela que atraviesa el espacio se encuentra la sala principal, la catedral del trabajo, un rectángulo de 45x65 metros totalmente díáfano.
Las áreas de administración se sitúan en un segundo piso, a lo largo de una pasarela que rodea la sala principal y la contempla. En esta ocasión los despachos sí que se dividen. En esta segunda planta se ubica también un lugar común para todos los empleados y un auditorio.
Un tercer piso, este sí de acceso restringido, alberga una sala de juntas y la oficina privada de Johnson, que cuenta a su vez con el único espacio abierto del edificio, una pequeña terraza en la azotea.
_LA TORRE
La torre es de formas simples, un cuadrado extruído con las esquinas redondeadas. Los antepechos son del mismo ladrillo que el edificio original, y las ventanas son todas ellas de los mismos tubos de Pyrex que ya se emplearon en las cornisas y claraboyas del primer edificio.
Wright quiso entender esta torre ocmo parte inseparable del conjunto, quería que ambas fases del proyecto fuesen una sola, que un transeúnte que pasase por allí sin conocer la historia no supiese distinguir entre las dos construcciones. Por este motivo no dotó a la nueva torre de una entrada propia sino que colocó esta dentro del edificio existente, ligándolos el uno con el otro de forma ineludible.

_BIBLIOGRAFÍA
Frank Lloyd Wright y La ciudad viviente.

Conlusión: Broadacre City, la ciudad viviente

Fruto de la repulsa por parte de Wright de la ciudad de su momento e incentivada por la gran crisis de 1929 le lleva a replantearse el rediseño del modelo urbano y diseñando una ciudad completamente contraria buscando un modelo más natural, basado en la espaciosidad, la luminosidad la amplitud y la fuerza.



Segun Wright la ciudad tal y como la conocemos terminara por desparecer, ya que los nucleos urbanos comienzan a degradarse y a perder relevancia debido a que las actividades de mayor importancia se trasladan gradualmente hacia la periferia. El toma como ejemplo que las grandes acumulaciones de tráfico se concentran más en el extrarradio que en el centro, así como los grandes negocios.


Esta ciudad a la que denominará Broadacre City (Broad=amplio acre=4.046m2) viene por sus ideas acerca de la integración del campo con la ciudad y sobre la relacion con la naturaleza, que, como ya hemos visto, es un denominador comun en todas sus obras y un factor muy importante en toda su trayectoria.. En ella cada familia dispondría de un acre para vivir y trabajar bien sea cultivando la tierra o en pequeñas fabricas incluidas en la vivienda o dispuestas en el mismo territorio. Así mismo se eliminarían las rentas mínimas, pues cada individuo trabajaría basándose en lo que quería o le gustaba hacer, ya que no era totalmente dependiente de otros para alcanzar el éxito.


Wright creía que el éxito del individuo le viene dado por una mayor libertad de movimiento, y que ésta vendría dada en el futuro por el desarrollo de factores fundamentales como la tecnologia, los medios de comunicación y los transportes, por ello, le otorga gran importancia a la construcción de autopistas y aeródromos para que así los habitantes de la ciudad pudiesen desplazarse en cortos periodos de tiempo a donde deseasen.






La vision se Wright sobre los transportes tambien es muy novedosa, ya que asegura que cada familia debería tener al menos un coche, y como hemos visto en obras como las oficinas Johnson, supone un elemento clave del aceso al edificio. Por ello diseño para la ciudad de Broadacre City un tipo de coche futurista de dos grandes ruedas así como tambien una especie de elicópteros llamados "aerotores" parecidos a platillos volantes que no nececesitan campos de aterrizaje.

Arquitectonicamemte los edificios serían construídos siguiendo una "arquitectura orgánica" que reflejaría la individualidad de la población. Los materiales empleados serían más modernos como el vidrio o el acero que soportan las inclemencias meteorológicas pero permiten una relación dinámica de la persona con la naturaleza.
Cuando Wright construye la maqueta de la ciudad integra edificios en ella que ya habían sido construìdos por el o estaban en proceso, como el museo Guggenheim, la casa Kauffmanm o de la cascada, el edificio de oficinas Larkin, el edificio de la compañía Johnson o la casa Robie junto con otros proyectos que nunca llegaron a construirse. Los edificios están clasificados según la tipologia que planteo segun las necesidades de la poblacion, y que hemos utilizado nosotros: edificios para el trabajo, edificios para el comercio, conmemrativos y para el culto, para la enseñanza, para el ocio, edificios para la comunidad, edificios de viviendas individuales colectivas.
Wright define esta ciudad como "ciudad viviente": siempre cambiando y evolucionado. Es, así mismo, una declaración de principios concebida para corroborar su ideal de arquitectura orgánica cuyo objetivo es sostener el principio de libertad personal. Una ciudad utópica basada en el más puro sentido común.
Bibliografia:
Frank LLoyd Wright y la ciudad viviente. Vitra Design Museum
http://ciudadradical.blogspot.com/2009/05/broadacre-city.html