El edificio tratado se divide en dos niveles: la planta principal y un nivel semi enterrado. La planta principal ocupa el 50% de la superficie del edificio. Ésta compone un único espacio acristalado, el cuál Mies calificó como 'espacio universal'.
Las divisiones que presenta el edificio son móviles, hechas con paneles livianos que permiten cambiarlos de lugar, modificando el espacio según el uso requerido. Para esto Mies colocó una gran estructura formada por cuatro vigas, esto se traduce en un gran espacio libre.
La vegetación que rodea el edificio da la apariencia de un entorno calmo. Ésta ayuda a regular la luz del sol sobre las fachadas de cristal y hace que las vistas sean mucho más agradables para los inquilinos dentro del edificio.
Las fachadas de cristal crean un ambiente abierto, dando la sensación de estar trabajando al aire libre dentro de un parque, con la vista hacia los rascacielos de Chicago y la vegetación.
Bibliografia: -mies van der rohe (ED. Gustabo Gili S.A.) -MIES VAN DER ROHE, Jean-Louis Cohen -wikiarquitectura.com -greatbuildings.com
El hecho de que el edificio no tuviera que cumplir ninguna función concreta permitió al arquitecto centrarse exclusivamente en las posibilidades que le ofrecia el nuevo lenguaje de la arquitectura, introducido por el neoplasticismo, y en este sentido el Pabellón de Barcelona responde con precisión a las características que antes hemos aplicado a esa arquitectura:
es una construcción en planta libre; donde predomina la disposición de los tabiques en plano y asimétricos; y con una concepción absolutamente libre y abierta del espacio interior, que permite la interpenetración con el espacio exterior.
En este espacio no jerarquizado, abierto a las vistas diagonales y al movimiento, la única simetria perceptible es la que asocia el plano del suelo y el del techo, hasta el punto de hacer reversibles ciertas vistas del pabellón.
Así, como elementos sustentantes se utilizan ocho finos pilares de gran esbeltez, de tal forma que los muros no tienen función sustentante, lo que permite colocar los tabiques y los cerramientos del edificio de una forma completamente independiente, creando así una planta libre, donde lo único que interesa es jugar con la creación de formas al exterior y la creación de espacios libres y abiertos al interior.
Al interior el espacio adquiere plena libertad, gracias especialmente a que los tabiques no cierran ningún espacio, lo que permite una distribución de los espacios variable y al gusto del inquilino. Además de estas forma, interior y exterior se imbrican plenamente, ampliándose así el espacio de una forma casi infinita. La sensación es realmente espaciosa,luminosa, y unitaria.
Naturalmente se mantiene la premisa de eludir cualquier manifestación ornamental al exterior, aunque no obstante, se utilizan materiales de gran calidad como mármoles, ónices, aceros cromados y sobre todo amplios vidrios que llenan de luz el espacio interior y conservan ese sentido cristalino del exterior iniciado enlaBauhausy que a partir de este momento no hará sino crecer como recurso arquitectónico.
El edificio seagram tiene una disposicion como las columnas clasicas: con basa, fuste, y capitel. El volumen del edificio da una impresión de unidad geométrica cuya realidad es más compleja, porque asocia dos configuraciones en T superpuestas.
El basamento, que esta situaldo sobra una plaza de marmol con fuentes, alberga la entrada. Sin embargo, el terreno en la planta baja esta despejado, ya que esta se apoya sobre pilotes.
Le sigue el fuste, que alberga las oficinas, con plantas de espacios continuos y amplios rigurosamente modulados y solo interrumpidos por los paramentos de las comunicaciones verticales y los aseos. El capitel es un remate a triple altura se expresa plasticamente como remate de conjunto.
Este edificio(1958), fue diseñado como parte de un proyecto de construccion de un hotel en un terreno de mas de 525.000 metros cuadrados en Hollywood Hills. Corona una elevada cima con vistas al hotel principal del cañon. Finalmente sse quedo como un proyecto y nada mas.
ESTRUCTURA
Tres grandes estructuras de hormigon y cristal en forma de cuenco. sobresalen de una estructura de manposteria central que es resistente a terremotos mientras que un cuarto cuenco con cupula que cubre la estructura ofrece una terraza con vistas a las colinas circundantes donde broncearse. Soportes verticales ausados que se proyectan en el espacio, sobre los cuales se levanten unas especies de conchas circulares en hormigon como bandejas encima de las rocas.
MATERIALES
Principalmente hormigon y cristal.
NATURALEZA
Como en todas las obras este proyecto estaria rodeado en cierta medida de vegetacion, ademas tendria jardines, y por ultimo decir que esta perfectamente combinado con los pies de la colina.